Estudio sobre representaciones sociales

Estándar

A continuación les presento una descripción del estudio que realizamos junto con mi compañero Marcelo Rodríguez, en relación a las representaciones sociales de jóvenes universitarios sobre el Estado, el Mercado, la Política, la Sociedad Actual y la Sociedad del Buen Vivir.

En este estudio participaron estudiantes de psicología de la Universidad Politécnica Salesiana de Quito, quienes en el marco de la materia de psicología social, colaboraron en la construcción de sus representaciones sociales.

Para estos efectos se realizó un diseño cualitativo de investigación en dos etapas, cada una de las cuales se desarrolló durante un semestre académico. En cada etapa se conformaron 20 grupos de cinco estudiantes cada uno, quienes tenían la tarea de discutir sobre los objetos de representación que se les indicaron, luego de lo cual tenían que realizar un dibujo colectivo que representara dichos objetos, es decir, que condensaran los diversos significados, la información y las actitudes hacia estos. La consigna inicial para la construcción de los dibujos fue: “dibujen un robot que represente para ustedes ….. (el objeto social)”. Para finalizar, tenían que construir una descripción del contenido de los dibujos. Tanto los dibujos mismos como la descripción que realizaron, sirvió de base para el análisis de las representaciones sociales.

En total participaron 200 estudiantes, hombres y mujeres ecuatorianos/as, entre 19 y 21 años de edad, todos cursando el cuarto semestre de la carrera de psicología, en la ciudad de Quito.

A los estudiantes que participaron de la primera etapa, se les pidió que construyeran las representaciones sociales del Estado, la Política y el Mercado. A los estudiantes que participaron de la segunda etapa, se les pidió que construyeran las representaciones sociales de la Sociedad Actual y de la Sociedad del Buen Vivir.

La idea fue realizar un análisis pictórico, ya que se considera como un enfoque muy útil para estudiar fenómenos grupales, en tanto enfatiza la dimensión histórica y cultural que se transmite principalmente de forma icónica a través de las generaciones (Wagner, Hayes y Flores, 2011).

Estos dibujos fueron analizados desde la perspectiva de las representaciones sociales de Moscovici, identificando el núcleo figurativo, la información y la actitud que se expresa en cada dibujo; y luego interpretados desde el enfoque de la estética social de Fernández-Christlieb, a partir de la configuración de los objetos, el lenguaje, el tiempo y el espacio en cada dibujo, en la perspectiva de dar cuenta de las formas sociales que se materializan en dichos dibujos.

A partir de lo todo anterior, en lo sucesivo les presentaré una galería de representaciones sociales relacionada con cada uno de los objetos sociales considerados…y les dejo a ustedes el análisis y la interpretación…

Deja un comentario